Unas palabras de bienvenida

Bienvenido al Blog de la Biblioteca Marcial Martínez, aquí podrás encontrar contenidos complementarios a la página web de la biblioteca.


lunes, 20 de enero de 2025

Publicación de Indice Dialnet de Revistas 2023: Derecho

 





Índice de impacto de revistas en el ámbito del Derecho en Dialnet Métricas 2023

El IDR se calcula a partir de las citas emitidas por los artículos de una selección de revistas fuente. Dichas revistas fuente se indican en cada edición IDR.

Ventana de citación: 5 años

Para calcular esta edición se han contabilizado 59.725 citas emitidas por 600 revistas fuente de los diferentes ámbitos. Se han añadido citas procedentes de revistas internacionales para complementar la cobertura internacional de Dialnet. La tasa de autorreferenciación es de 0,16.

  • Población de revistas: 355
  • Índice de coautoría de DERECHO: 1,1


Este índice refleja la relevancia y el reconocimiento de cada revista dentro de la comunidad académica, medido a través del número de citas recibidas y artículos publicados.

Para más información sobre IDR consultar este enlace:  ¿Qué es el IDR? 
El IDR posee 12 categorías para temáticas de derecho que pueden ser consultadas:

Investigadores más citados en el ámbito de Derecho:

La tabla presenta un listado de investigadores clasificados por el número total de citas recibidas en publicaciones dentro del ámbito de Derecho. Además, se muestran las citas totales, las citas en el ámbito específico, y algunos índices como el Índice H y el Índice H5, que reflejan la productividad y el impacto de sus publicaciones a lo largo del tiempo.


Fuente: Dialnet métricas



    lunes, 4 de noviembre de 2024

    ¿Una tercera transformación? La inteligencia artificial generativa y la publicación académica

    ¿Una tercera transformación?

    La inteligencia artificial generativa y la publicación académica

    Tracy Bergström y Dylan Ruediger

    https://doi.org/10.18665/sr.321519

     

    El artículo "Una tercera transformación" de Ithaka S+R explora cómo la educación superior está a punto de experimentar un cambio importante, su "tercera transformación", impulsada principalmente por los avances digitales y el big data. Esta nueva era se basa en los cimientos de los modelos universitarios clásicos y de investigación, pero introduce cambios sustanciales, en particular en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación a través de la integración de la inteligencia artificial, las plataformas en línea y el análisis de datos. Es probable que esta transformación personalice la educación, mejore el aprendizaje a distancia y reformule los roles tradicionales dentro del ámbito académico. El artículo pide a las instituciones que adopten enfoques proactivos para adaptarse de manera eficaz, asegurando que sigan siendo relevantes y respondan a las tendencias tecnológicas y las necesidades de los estudiantes.

    Continuar leyendo en https://sr.ithaka.org/publications/a-third-transformation/

    Artículo es propiedad de Ithaka S+R es parte de ITHAKA , una organización sin fines de lucro que ayuda a la comunidad académica a utilizar tecnologías digitales para preservar el registro académico y promover la investigación y la enseñanza de manera sostenible.

    Artículo publicado en inglés, traducción proporcionada por Google.

    miércoles, 25 de septiembre de 2024

    ¿Cómo seleccionar revistas abiertas y confiables para publicar, en un contexto de ciencia abierta?"


    Video Taller "¿Cómo seleccionar revistas abiertas y confiables para publicar, en un contexto de ciencia abierta?"



    Evento satélite del Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta por Latindex y
    Ana María Cetto, México UNAM; Teresa Abejón Peña, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España; Saray Córdoba González, Universidad de Costa Rica, Costa Rica; Jorge Polanco Cortés, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

    La ciencia abierta busca compartir las plataformas abiertas que contienen los resultados de la investigación, entre otros propósitos. Las revistas son parte de esas plataformas, al igual que los datos, los recursos educativos o los sistemas de evaluación; todos en abierto para aumentar las posibilidades de acceso de los usuarios, su uso y reproducción. Sin embargo, de esa apertura se han aprovechado algunas empresas inescrupulosas que engañan a los investigadores ofreciendo revistas fraudulentas, bajo el supuesto de que así les facilitan el proceso de publicación. A partir de estos considerandos, es fundamental determinar cuál es la mejor revista para publicar los resultados de una investigación, considerando el público meta, el alcance, el riguroso sistema de evaluación por pares, la visibilidad, su licencia y que no se trate de una revista espuria o depredadora. En este taller se brindarán las recomendaciones y herramientas para calificar las revistas en estos aspectos y poder determinar los niveles de apertura, la autenticidad y confiabilidad de una revista a la hora de publicar.

    Este video taller publicado por Latindex - Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

    martes, 13 de agosto de 2024

    Guía de Investigación en Derecho

     


    Guía de Investigación en Derecho




    Autores:
    Verona Badajoz, Ricardo Aarón
    Fernández Flecha, María de los Ángeles 
    Urteaga Crovetto, Patricia


    Resumen:
    La Guía de Investigación de Derecho introduce al lector en las coordenadas centrales de la investigación académica, en general, y jurídica, en particular. Este texto permitirá a los interesados emprender con éxito una investigación académica, sólida y científica sobre el Derecho y los fenómenos jurídicos mediante determinados métodos, conceptos, reflexiones y estrategias que los ayuden en dicha tarea. La guía comprende cuatro capítulos: en el primero, ofrecemos algunas reflexiones generales sobre el sentido de la investigación y la investigación jurídica; en el segundo, abordamos el tema de la planificación de la investigación y el plan de trabajo como herramienta central; en el tercero, explicamos la estructura del texto de investigación; y, finalmente, en el cuarto, brindamos algunas pautas útiles para la redacción del texto de investigación.







    jueves, 18 de julio de 2024

    Metodología de investigación en Derecho y Literatura para la educación jurídica y derechos humanos

     




    Metodología de investigación en derecho y literatura para la educación jurídica y derechos humanos.
    Escrito por Jainor Avellaneda Vásquez
    Publicado en la Revista Justicia vol. 29 (45), junio 2024

    RESUMEN

    El objetivo  de  este  artículo  fue  diseñar  una  metodología  interdisciplinaria  para  la  investigación  en  Derecho  y  Literatura,  exactamente,  sobre  cómo  la  literatura  puede  potenciar  la  enseñanza-aprendizaje  del  derecho,  promover  la  justicia  y  respeto  de  los  derechos  humanos.  La metodología utilizada  fue   cualitativa   interdisciplinaria   de   análisis   documental   con   un   alcance   exploratorio-descriptivo y un método hermenéutico. Los resultados ofrecieron una guía metodológica  que  pondera  el  paradigma  hermenéutico  y  crítico,  el  enfoque  cualitativo,  el  alcance  exploratorio,  los  métodos  sociológico  jurídico,  comparativo jurídico, hermenéutico y estudio de caso, etc. Se destacó el estudio de caso al asumir a las obras literarias como casos, sujetos a un análisis teórico y una corroboración socio-contextual. Además, desde la vertiente del derecho en la  literatura  se  resaltó  a  la  literatura,  de  un  lado,  como  recurso  didáctico  eficaz  para  la  enseñanza  del  derecho,  útil  para  promover  la  adopción  de  una  conciencia jurídica crítica, constructiva y pragmática en los estudiantes; de otro lado, como mecanismo de protección de derechos humanos buscando que las violaciones  contra  estos  sean  conocidas  y  nunca  olvidadas.  En conclusión, la  investigación en Derecho y Literatura es esencial y una propuesta metodológica le otorga un carácter científico y le proporciona una comprensión más amplia, humana y accesible del derecho.

    Textos propiedad del autor y la Revista Justicia

    Para descargar el artículo completo consulte aquí



    jueves, 6 de junio de 2024

    NISO Publica el borrador de la revisión de la Práctica Recomendada para Versiones de Artículos de Revista




     The National Information Standards Organization (NISO) tiene disponible su borrador de la revisión de la Journal Article Version (JAV) Recommended Practice  para comentarios públicos hasta el 7 de julio de 2024 en la página web del proyecto.


    Descargar aquí

    Publicado por primera vez en 2008, Journal Article Version (JAV) Recommended Practice se desarrolló para describir las diferentes versiones del contenido académico en línea. Desde entonces, las prácticas editoriales han seguido evolucionando y, con cambios como el rápido crecimiento de las publicaciones preprint, el concepto de una única versión oficial se ha vuelto menos relevante. Preguntas sobre las citas de diferentes versiones y el etiquetado de versiones, por ejemplo, han destacado la necesidad de estandarizar términos y recomendar cómo gestionar, rastrear e indexar múltiples versiones. El grupo de trabajo de NISO se formó para abordar estos desafíos y desarrollar una revisión de la Práctica Recomendada JAV, incluyendo un apéndice con múltiples ejemplos que ilustran una variedad de casos de uso para aquellos que buscan orientación.

    «Nos complace presentar la Práctica Recomendada revisada para comentarios públicos,» dijo Clay Burgett, Copresidente del Grupo de Trabajo (Director Asistente de Tecnología de Aplicaciones, Publicaciones ACS). «Esperamos que sea útil para una variedad de partes interesadas en las comunicaciones académicas y esperamos incorporar comentarios de la comunidad en general.» Los Copresidentes del grupo de trabajo, Patrick Hargitt (Director Senior de Gestión de Productos, Atypon) y Michael Nason (Bibliotecario de Publicaciones y Becas Abiertas, Universidad de New Brunswick), destacaron los esfuerzos determinados de los miembros del grupo de trabajo para abordar de manera colaborativa los problemas y preguntas de un panorama editorial en constante evolución y la expectativa del grupo de someter su producto a revisión pública.

    «NISO aprecia el servicio del Grupo de Trabajo de Revisión de JAV,» dijo Nettie Lagace, Directora Ejecutiva Asistente de NISO. «Muchas cosas han cambiado desde 2008, y estas revisiones esenciales ayudarán a asegurar que la Práctica Recomendada JAV se mantenga actualizada y satisfaga las necesidades de los creadores y consumidores de artículos académicos. Esperamos recibir más aportaciones y opiniones de la comunidad, que fortalecerán la Práctica Recomendada final.»

    El texto publicado fue obtenido de Universo Abierto

    jueves, 14 de marzo de 2024

    Preimprimir o no preimprimir: una encuesta mundial para investigadores

     

    Preprint o no preprint: una encuesta mundial para investigadores / *To preprint or not to preprint: A global researcher survey

    Publicado por primera vez:13 de marzo de 2024
     

    Resumen

    La ciencia abierta está recibiendo una atención generalizada a nivel mundial y los preprint ofrece una forma importante de implementar prácticas de ciencia abierta en las publicaciones académicas. Para desarrollar una comprensión sistemática de la adopción y las actitudes de los investigadores hacia la preimpresión, realizamos una encuesta a los autores de artículos de investigación publicados en 2021 y principios de 2022. Los resultados de nuestra encuesta muestran que Estados Unidos y Europa lideraron el camino en la adopción de la preimpresión. Los encuestados de Estados Unidos y Europa informaron de una mayor familiaridad y un mayor compromiso con la preimpresión que sus colegas de otras partes del mundo. La adopción de la preimpresión es mucho más fuerte en física y astronomía, así como en matemáticas e informática, que en otras áreas de investigación. Los encuestados identificaron la libre accesibilidad de las preimpresiones y la aceleración de la comunicación de la investigación como los beneficios más importantes de la preimpresión. La baja confiabilidad y credibilidad de las preimpresiones, el intercambio de resultados antes de la revisión por pares y la cobertura prematura de los medios son las preocupaciones más importantes sobre la preimpresión, enfatizadas en particular por los encuestados en las ciencias de la vida y la salud. Según los encuestados, las estrategias más cruciales para fomentar la preimpresión son integrarla en los flujos de trabajo de envío de revistas y brindar reconocimiento por la publicación de preimpresiones.

    *Artículo original publicado en la revista : JASIST , para lectura completa del artículo consultar aquí